Somos un grupo de profesionales interesados en el cuidado del ambiente. Creemos que los cambios de actitud en temas ambientales comienzan cuando las personas logramos comprender, valorar y respetar el lugar donde vivimos.
Por esta razón buscamos concientizar a la comunidad aumentando su capacidad para la identificación de los problemáticas ambientales, reflexionado sobre sus posibles causas y posibles soluciones e incentivándolos a actuar en consecuencia.

2 de abril de 2010

Un capitalismo más político y desglobalizado

El ex presidente de la Red de Internacional de Comercio Justo, Antonino Perna, pasó por Buenos Aires y dejó sus impresiones sobre un nuevo paradigma económico, político, mixto y descentralizado. "Europa debe disminuir su estándar de vida y América latina está mejor políticamente", advierte.

El sociólogo italiano Antonino Perna sufre en silencio y con desesperación el calor intenso del Hotel Bauen. Mientras habla y se apasiona, con moderación como se apasionan los académicos europeos, transpira, se enoja y larga sentencias suavizadas nada más que por una actualidad más preocupante. "Europa tiene que reducir su estándar de vida. Hay que adaptarse a una nueva división internacional del trabajo. Europa tiene que buscar un papel distinto al del pasado, como América latina", dice este especialista en economía "non-profit" (sin fines de lucro) y ex presidente de la Red Internacional de Comercio Justo.

"El mundo es otro", avisa. Se acabó el tiempo del crédito fácil y de ahora en más habrá que pensar la economía con una dosis de más humanismo. La economía y la democracia, dos entidades fatal y falazmente separadas. "Cuando se cayó el muro de Berlín la democracia como forma de gobierno se extendió en todo el mundo. El 90% del mundo tiene en lo formal democracias liberales, pero la esencia de esas democracias se desvalorizó. ¿Qué es la democracia, si hay una pequeña parte de la población que controla el voto y maneja las finanzas?", se pregunta, contesta e hilvana Perna, de paso por Buenos Aires para la reciente conferencia "Derechos Humanos y Democratización: entre público y privado, entre global y local", organizada por el Centro Regionale di Intervento per la Cooperazione, de Italia, y la Universidad Nacional de San Martín. No le cuesta demasiado argumentar, cuando tiene en la cabeza a su Italia, gobernada por el hombre más rico del país, con 6 canales de televisión sobre un total de 7 señales abiertas y, quien controla además el diario de mayor difusión de la nación.

"Esta es una etapa de transición en todo el mundo, hay un desequilibrio permanente. Por esto es difícil imaginar el futuro. Tenemos que buscar un nuevo equilibrio. No podemos pensar en regresar a los años 70 donde Europa y EEUU tenían el 70% de la producción mundial. No es justo, pero hay que pensar en un modelo de desarrollo distinto", sentencia.

-¿Qué es la economía non-profit y por qué va a ganar más espacio en esta crisis?
-La novedad positiva de la crisis es que ya no hay nada más que mercado y Estado. Hay un nuevo agente muy fuerte en Europa que es el sector non-profit. No son sólo cooperativas sino también empresas sociales que desarrollaron líderes nuevos muy capaces formados con experiencia concreta en el campo. Hay una nueva participación política a nivel local que no es entre dos partidos tradicionales sino que es una forma de ciudadanía en la cual los ciudadanos trabajan sobre un proyecto para su territorio, para su ciudad. A nivel nacional tenemos un problema, a nivel local tenemos una situación positiva, porque hay más participación.

-¿Cuál sería el problema nacional?
-Que la diferencia entre derecha e izquierda ya no es clara. Y la gente decide si vota a Sarkozy o a Merkel porque son más o menos fotogénicos. Es el modelo norteamericano. Obama es un hombre que suscitó expectativas en todo el mundo y su simpatía de comunicador tuvo mucho que ver. Pero un hombre no puede cambiar por sí solo el sistema.

-Usted compara esa fascinación por los personalismos como una adaptación de la teoría del Super-Hombre de Nietzsche...
- Es lo mismo. Nietzsche es el fundador teórico del nazismo, de la idea de que necesitamos un superhombre para superar el destino. Ahorita hay una derecha española que tienen eslóganes sociales y una izquierda que quiere cortar el gasto y la deuda. Ahora se invirtieron las cosas.

-¿Y cuando habla de una nueva división del trabajo a qué se refiere?
-A que tenemos un problema estructural, que es que el sistema productivo europeo se deslocalizó en los países de Europa del Este y en India. Un millón de trabajadores se quedaron sin trabajo en Italia, en España 3 millones perdieron su empleo. Alemania, que es más fuerte, también tiene problemas. Esto no puede continuar así. Tenemos una crisis ambiental y todo esto se puede afrontar con un nuevo desarrollo, con un equilibrio entre lo local y lo global. Todos los países tienen que depender menos de lo global. Europa depende del gas ruso. Hay que limitar la dependencia alimentaria, energética e invertir mucho más en la cultura, en la investigación científica que hay una caída magnífica. En Italia sobre todo pero es un problema de Europa que tiene que invertir más en esto. Se debe reducir la jornada laboral. Europa puede hacerlo, como en el pasado, porque alrededor del 70% de su producción se vende en Europa. Es una necesidad. Si los gobiernos europeos toman una solución puede ser ésta y más posibilidades de part-time, porque hay gente a la que no le sirve por una etapa de su vida o por elección. Si seguimos con el camino del pasado, no vamos a sortear la crisis.

-Usted apuesta a revitalizar la industria cultural europea o italiana, al menos: ¿por qué?
-Invertir en cultura significa crear industrias culturales como el cine, el arte, que es una tradición que se perdió en muchos países. En Italia es un desastre, en Francia hay problemas, porque ya no reciben inversiones estatales. No podemos jugar el papel que jugamos en el mundo del pasado. Ahora la industria está en China, en India. Es bueno que se redistribuya, pero al mismo tiempo hay que buscar soluciones para el trabajo de la gente.

-La democracia en Europa no funciona tan bien, según su visión. ¿cómo ve la democracia en América latina?
-En América Latina diría que la situación es mejor paradójicamente. Porque la democracia liberal que inventaron Europa y Estados Unidos, como ya comprendió Rousseau hace 2 siglos, vive sólo una libertad que se repite cada 2 o 5 años, cuando se va a votar. Para el parlamento europeo que ya lleva 30 años, votó menos del 50% de los habilitados. Hace veinte años era del 68%. Hay una abstención que demuestra que la ciudadanía no cree en la política. El pensamiento liberal está en una crisis profunda. En América latina hay países con nuevos e inesperadas, sectores sociales, con nuevas fuerzas culturales, que tienden al cambio real de la perspectiva y que tiene una participación vital. En Argentina o en Chile hay una posición política que no es tan clara y puede ser que se produzca el mismo fenómeno europeo, que se rechace la actitud política. América latina es más vital que Europa, pero el problema es la tasa de crecimiento de la población.

Fuente Revista Enie, Diario Clarin, Realizado Por: Guido Carelli Lynch

No hay comentarios.: